Descubre el invierno en Galicia

As Fragas do Eume (Foto de archivo – Turismo de Galicia)
¿Estás buscando un destino especial para este invierno? Galicia tiene todo lo que buscas: paisajes de ensueño, tradiciones únicas y una tranquilidad que invita a disfrutar cada momento.
En Galicia llueve, sí, no pretendo engañar a nadie. Pero… ¿Y si te digo que 2024 fue el segundo año más soleado del siglo en la región? Nos gusta la magia de la lluvia, porque alimenta nuestros paisajes verdes y da vida a ríos, cascadas y bosques que parecen sacados de un cuento.
Te lo digo en serio, si piensas que aquí llueve sin parar entre Octubre y Mayo, ¡te equivocas! Así que, si tienes un par de días libres, creo que visitar Galicia en invierno es una muy buena opción. Y no te voy a dar sólo un motivo, sino que tengo, al menos, 10 razones diferentes para convencerte.
¿Me acompañas a repasarlas todas?
Galicia en invierno ofrece paisajes que parecen sacados de un cuento. Las lluvias de otoño e invierno nutren la tierra, creando escenarios naturales únicos que no encontrarás en ningún otro lugar. Nuestros bosques se llenan de niebla durante la mañana, las playas desiertas se convierten en refugios para paseos tranquilos, y los ríos y cascadas alcanzan su máxima fuerza, mostrando la impresionante energía de la naturaleza.
Descubre estos paisajes mágicos:
- Las Fragas do Eume (A Coruña): Este bosque milenario, uno de los mejor conservados de Europa, es un auténtico espectáculo en invierno. Sus senderos cubiertos de hojas y el río Eume serpenteando entre la vegetación te transportarán a otro mundo. ¡Ni te imaginas las «fotazas» que te vas a llevar de aquí!

Fragas do Eume (Foto de archivo: Pontedeume Turismo)
- Fervenza do Toxa (Pontevedra): Una de las cascadas más altas y espectaculares de Galicia, que muestra toda su fuerza en invierno. ¡No olvides tu chubasquero si quieres acercarte a la base de la fervenza! Además, muy cerca de donde se encuentra la Fervenza do Toxa puedes también visitar el Mosteiro de Carboeiro. Son 6km que puedes hacer caminando entre senderos, o utilizar la ruta más corta en coche. ¡No te lo pierdas porque te va a sorprender!

Fervenza do Toxa (Foto de Gataconbotas)
- Costa da Morte: Sus playas salvajes y el rugir del Atlántico en esta época del año son un espectáculo digno de admirar. Los acantilados de la Costa del Norte de Galicia, sufren las embestidas del Atlántico en esta época más que nunca. Hay muchos miradores desde donde puedes contemplar este espectáculo con seguridad. Camina por sus arenales desiertos en los días de calma de los meses de invierno, y disfruta de la magia de los faros. ¿Sabes que puedes hacer una ruta recorriéndolos todos y que incluso puedes alojarte en alguno? Sigue leyendo, te lo cuento en un momentito…

Costa de Muxía (Foto de archivo: Turismo de Galicia)
Si eres amante de la naturaleza en su estado más puro, el invierno en Galicia te ofrece infinitas posibilidades para conectar con su esencia.
El esplendor de las camelias en invierno

Flor de Camelia de la variedad «Sangre de Pichón» en los jardines históricos de Galicia (Foto de archivo: Turismo de Galicia)
¿Sabías que Galicia es conocida como la «Tierra de las Camelias»? Estas elegantes flores, originarias de Asia, encontraron en nuestra tierra el clima perfecto para florecer, especialmente entre enero y marzo. Su delicada belleza contrasta con el invierno gallego, llenando pazos, jardines históricos y calles de colores vibrantes.
¿Dónde admirarlas?
Sólo tienes que fijarte un poquito para darte cuenta de que tenemos árboles de camelia por todas partes, pero en ciertos lugares te rodearás por completo de ellas. En un mismo jardín puedes ver más de 300 árboles, cargados de flores, que conforman un espectáculo difícil de igualar. Te dejo sólo un par de sugerencias:
- Ruta de la Camelia: Una experiencia única que recorre algunos de los jardines más espectaculares de Galicia. Seguro que has oído hablar muchas veces de los Pazos gallegos, ¿verdad? Pues esta ruta es una oportunidad incomparable para hacer un recorrido por algunos de ellos en el mejor momento: con sus jardines históricos llenos de camellias en flor. Escribiré otro post más adelante sobre esta ruta, pero por citar algún ejemplo, déjate enamorar por el Pazo de Rubiáns, el Pazo de Oca o el Pazo de Mariñán, por ejemplo. Si te soy sincera, yo no sabría elegir sólo uno. Todos tienen un «no sé qué» especial que les hace diferentes y especiales. Consulta todos las opciones para decirte.

Camelias en flor en el Pazo de Oca (Foto de archivo de Turismo Rías Baixas)
- Castillo de Soutomaior: Este jardín, reconocido como Jardín de Excelencia Internacional, alberga más de 300 ejemplares de camelias, muchos de ellos centenarios. Entre ellas destaca la Camelia Japónica “Alba Plena,” la favorita de Coco Chanel y no tan sencilla de encontrar. El jardín histórico del Castillo de Soutomaior es una joya poco visitada, y el invierno es un gran momento para conocerlo.

Camelias a la entrada del Castillo de Soutomaior, Jardín de Excelencia Internacional
Un dato curioso
Las camelias no solo son bellas, también son útiles. ¿Sabías que el té se obtiene de las hojas de la Camelia Sinensis? Pues sí, todo lo que no salga de esta planta, se considera infusión, pero no té. Además, el aceite de camelia es un ingrediente clave en cosmética por sus propiedades antioxidantes y su capacidad para hidratar la piel. Y, por supuesto, te puedes hacer con ambas cosas en tu visita a Galicia.
Te recomiendo:
- Visitar los jardines históricos en invierno para disfrutar de la tranquilidad y el colorido. Revisa siempre antes los horarios de las visitas, especialmente las visitas guiadas, que te recomiendo totalmente para que entiendas la historia del lugar.
- Llevarte un recuerdo: aceite de camelia preparado en Galicia con camelias de nuestros jardines, o té cultivado en Galicia, una forma única de conectar con nuestra tradición.
Un destino slow y sin masificaciones
Si, como yo, disfrutas de viajar a tu propio ritmo, sin prisas y sin multitudes, Galicia en invierno es el lugar perfecto para ti. Aquí puedes explorar cada rincón con tranquilidad, dedicándole el tiempo que realmente se merece a cada experiencia, y el que tú necesites para vivirla a tu ritmo.
Lejos del bullicio turístico, el invierno gallego ofrece una experiencia más auténtica, donde el lujo se mide en tiempo, espacios abiertos y la posibilidad de disfrutar cada paisaje en soledad casi absoluta. Pasear por un casco histórico casi en solitario, recorrer playas desiertas o perderte en senderos donde solo escucharás el sonido del viento, y el mar… eso es Galicia en invierno. ¿A que suena bien?
Lugares perfectos para disfrutar del slow travel:
- Las Islas Cíes en invierno: Durante los meses fríos, estas islas paradisíacas están casi vacías. Disfruta de playas desiertas, rutas de senderismo y unas vistas impresionantes desde el Faro de Cíes sin las multitudes del verano. ¿Sabes que National Geographic eligió a la Playa de Rodas en Cíes, como «la mejor playa del mundo» hace unos años? y tú… ¿te vas a perder algo así?

Playa de Rodas, con su espléndida arena blanca en las Islas Cíes (Foto: Mar de Ons)
- Cascos históricos con encanto: Explora con calma lugares como Tui, Baiona o Santiago de Compostela. Las calles empedradas, las iglesias centenarias y los cafés acogedores te invitan a detenerte y saborear cada momento. Muchos de estos Cascos Históricos son frecuentados en primavera y verano por miles de peregrinos que recorren el Camino De Santiago, por lo que, dependiendo del día y la hora, en verano se hace un poco complicado contemplarlos con tranquilidad. Pero ahora, nada te va a impedir disfrutarlos plenamente.

Calles empedradas en el barrio de la Judería en el Casco Histórico de Tui
- El atardecer en Cabo Silleiro: A pocos minutos del centro de Baiona, este rincón es perfecto para ver una puesta de sol espectacular sobre el Atlántico, mientras disfrutas de una bebida caliente (o fría, si lo prefieres). El Faro Pequeno funcionó como faro hasta 1925, y tras muchos años en desuso, se ha recuperado y alberga la interesantísima Taberna Atlántica Faro Pequeno. Asegúrate de coger una mesa con buenas vistas unos minutos antes del atardecer, y … ¡disfruta del espectáculo! Puedes también comer o cenar allí. Prueba sus conservas tradicionales… ¡una delicia!

Vistas de un hermoso atardecer desde Cabo Sillero
Consejos para disfrutar del slow travel en Galicia:
- Dedica tiempo a cada experiencia, sin prisas.
- Explora pueblos pequeños, y lugares que suelen estar más concurridos en verano, donde en invierno la vida se mueve a otro ritmo.
- Disfruta de la gastronomía local con calma, en restaurantes familiares y furanchos.
Galicia en invierno es el destino perfecto para desconectar del ritmo frenético de la vida diaria y reconectar contigo mismo, con la naturaleza y con la historia.
La magia de las Navidades en Galicia y el norte de Portugal
El invierno en Galicia adquiere un encanto especial durante la época navideña. Aunque Vigo se ha convertido en un referente mundial por su impresionante iluminación y ambiente festivo, la Navidad en Galicia va mucho más allá. Si prefieres un ambiente más relajado, hay otras opciones igualmente mágicas que te permitirán disfrutar de estas fechas sin agobios.
Destinos navideños que no te puedes perder:
- Ribadavia, la joya navideña de Galicia:
Ganadora del premio al «pueblo más bonito de España» en 2024, Ribadavia se transforma en un cuento de Navidad con su mercado artesanal, sus calles iluminadas y la calidez de sus tradiciones. Su casco histórico, perfectamente conservado, es el escenario perfecto para disfrutar del ambiente navideño con un toque auténtico. El castillo a la entrada del pueblo o su Barrio de la Judería te transportarán siglos atrás en la historia, y sus calles empedradas, te harán formar parte de un cuento de hadas para vivir la magia de la Navidad.

Momento en el que se enciende el alumbrado de Ferrero Rocher en Ribadavia en 2024 (Foto: Brais Lorenzo)
- Allariz, la Navidad sostenible:
Este encantador pueblo apuesta por la sostenibilidad en su decoración navideña, utilizando materiales reciclados y naturales. Sus calles decoradas con elementos artesanales crean un ambiente acogedor y único, lejos de las luces ostentosas. Es un trabajo colaborativo realizado por todos los vecinos durante meses, que transforma las calles del casco histórico de un pueblo tan pintoresco como Allariz en un lugar todavía más mágico. ¡Fíjate en los detalles porque es asombroso!

Las decoración sostenible de Allariz transforma este casco antiguo en un lugar mágico (Foto: Little Vigo)
- Mercados navideños en Portugal:
Cruzando la frontera, encontrarás opciones como la Fortaleza de Valença, que se convierte en la «Fortaleza de Chocolate», un evento imperdible para los amantes de lo dulce. Además, en Vilanova de Cerveira, su mercado navideño combina música en vivo, artesanía local y una atmósfera perfecta para toda la familia.
- Vigo, el espectáculo de luces:
No podemos olvidarnos de Vigo, con su despliegue de más de 11 millones de luces LED, su impresionante árbol de Navidad gigante (cada año más alto que el anterior) y la noria que ilumina toda la ciudad. Si decides visitarla, recuerda planificar tu estancia con antelación, ya que la ciudad recibe a miles de turistas durante estas fechas.
Te recomiendo ir entre semana, y siempre hacia última hora. Las luces están encendidas hasta las 2h de la madrugada, así que sería ideal que vayas desde las 22h en adelante, para caminar por las calles sin agobios. Prepárate para tener miles de fotos en todos los lugares que están especialmente habilitados para ello. Y no te pierdas el Mercado Illas Cíes en la Alameda de Vigo, porque encontrarás bocados deliciosos para recuperar fuerzas, y objetos artesanos muy especiales. Hay muchas actividades paralelas como conciertos durante las fiestas, así que planifica tu viaje con calma.

La inmensa noria de la Navidad en Vigo
Consejos para disfrutar la Navidad en Galicia:
- Visita los mercados navideños entre semana para evitar las aglomeraciones.
- Descubre la gastronomía típica de estas fechas, como el turrón artesano o las filloas.
- Cruza la frontera y vive la Navidad en dos países en un solo viaje.
Galicia en Navidad es un destino perfecto tanto para quienes buscan el brillo de las grandes ciudades como para quienes prefieren la tranquilidad de los pequeños pueblos llenos de encanto.
Gastronomía invernal y furanchos
El invierno en Galicia es sinónimo de platos reconfortantes, aromas envolventes y momentos compartidos alrededor de la mesa. Bueno, en cualquier época del año, pero es que en invierno, todavía más. La gastronomía gallega, con recetas tradicionales y productos de temporada, es un motivo de peso para visitar la región en esta época del año. Desde el famoso cocido gallego hasta la experiencia única de los furanchos, el invierno invita a descubrir los sabores más auténticos de Galicia.
Platos que no puedes perderte en invierno:

Cocido gallego servido en un restaurante tradicional (Foto: Restaurante Cabanas)
- Cocido gallego: Un plato contundente (mucho) que combina grelos, chorizo, lacón, patatas y garbanzos, ideal para entrar en calor en los días más fríos. Recuerda, contundente. ¡No digas que no te he avisado!
- Caldo gallego: La sopa tradicional hecha con grelos, patata y unto, perfecta para cualquier momento del día.
- Lacón con grelos: Otro clásico de la cocina invernal gallega que no puede faltar en esta temporada. Ya ves que somos de platos bastante… contundentes …
- Postres tradicionales: No puedes dejar de probar las filloas (similar a las crepes, pero sin rellenos ni añadidos) y la bica, un bizcocho denso y esponjoso típico de la zona de Ourense, pero que podrás encontrar en casi cualquier sitio.
Descubre la magia de los furanchos:
Es la tercera vez que te hablo de los furanchos, y seguro que te puede ya la curiosidad, ¿no? Si nunca has visitado un furancho, te estás perdiendo una de las experiencias gastronómicas más auténticas de Galicia. Bueno, no es sólo una experiencia gastronómica, también cultural, llena de tradición y arraigo de la comunidad local. Los furanchos son casas particulares que abren sus puertas durante los meses de invierno para vender el excedente de vino casero, acompañado de tapas tradicionales hechas en casa, como empanada, chorizos caseros, o zorza, por ejemplo. Sólo están abiertos entre Enero y Julio, así que no podrás disfrutarlos fuera de esa época.
Los furanchos ofrecen un ambiente único y familiar, donde puedes disfrutar de comida casera rodeado de lugareños, en bodegas con décadas de historia y tradición. Déjate sorprender por la magia de una noche entre vecinos, cantando cantos de taberna y tocando música tradicional. En el Baixo Miño y las Rías Baixas, los furanchos son una parada obligatoria para quienes buscan vivir Galicia desde dentro.

Uno de los tradicionales «furanchos» en las Rías Baixas
Consejos para disfrutar de la gastronomía gallega en invierno:
- Pregunta a los locales por los furanchos más auténticos y descubre lugares escondidos.
- Acompaña tu comida con un vino Albariño o Mencía, perfectos para maridar los sabores gallegos.
- Deja espacio para el postre, ¡porque seguro que no podrás resistirte!
Galicia en invierno no solo es un festín para los sentidos, sino también una oportunidad de sumergirse en su cultura más auténtica, a través de la comida y la hospitalidad de su gente.
Wellness y experiencias exclusivas
El invierno en Galicia no es solo sinónimo de paisajes espectaculares y gastronomía deliciosa, sino también de bienestar y desconexión. Gracias a nuestras aguas termales naturales y alojamientos exclusivos, la región ofrece experiencias únicas para quienes buscan relajarse y cuidarse en un entorno privilegiado.
Antiguos balnearios con siglo de historia, spas de lujo con vistas al mar, o termas naturales en parajes idílicos… Galicia en invierno invita a disfrutar de un paréntesis de tiempo para uno mismo, rodeado de naturaleza, historia y confort.
Experiencias de bienestar que no puedes perderte:
- Termas de Outariz (Ourense): Relájate en piscinas termales al aire libre junto al río Miño, mientras disfrutas de un entorno natural único. Las aguas mineromedicinales, con propiedades terapéuticas, son ideales para revitalizar cuerpo y mente en los meses más fríos. No lo dudes, ve por la noche, y si hace frío, ¡todavía mejor!

Imagen de una zona de las Termas de Outariz, en Ourense (Foto: Termas de Outariz)
- Os Baños de Bande: Unas termas situadas en un antiguo asentamiento romano, en plena naturaleza, donde podrás disfrutar de un baño caliente rodeado de historia y tranquilidad. Increíbles son estas termas excavadas en piedra y con bañeras individuales, además de las piscinas colectivas. Y a escasos metros podrás visitar también las ruinas del asentamiento romano. ¡Es una visita muy interesante en todos los aspectos!

Termas Romanas de Baños de Bande, en el yacimiento romano Aquis Querquennis (Foto: Dreamstime)
- Hotel Spa Bienestar Moaña: Situado frente a la Ría de Vigo, este spa ofrece tratamientos exclusivos y vistas espectaculares. No necesitas estar alojado en el hotel para usar su Spa y disfrutar de sus tratamientos. Es una opción perfecta para quienes buscan un poco de relax junto al mar en las Rías Baixas. Y te voy a dejar un tip extra: este hotel es una opción ideal si quieres visitar la decoración navideña de Vigo sin agobios. Está al otro lado de la ría de Vigo, y ni siquiera vas a tener que conducir para llegar, porque puedes coger un ferry que te dejará en pleno centro de Vigo en unos 20 minutos. Sin colas, sin tráfico y sin masificaciones. ¡No me digas que no es una buena idea!
Consejos para disfrutar de una experiencia wellness en Galicia:
- Reserva con antelación para asegurarte disponibilidad, puesto que los hoteles con spa tienen plazas limitadas, especialmente los fines de semana. Y si vas a acudir a alguna de nuestras termas, recuerda que son lugares de acceso libre, compartidos por todos. Ayudémonos entre todos a mantenerlos en condiciones óptimas.
- Combina tu estancia con actividades al aire libre, como rutas de senderismo suaves o paseos por la costa.
- Aprovecha los tratamientos exclusivos con ingredientes naturales gallegos, como las algas o la talasoterapia con agua de mar.
Si buscas desconectar del estrés y regalarte un momento de bienestar, el invierno en Galicia te ofrece la oportunidad perfecta para mimarte con experiencias exclusivas.
Turismo activo incluso en invierno
El invierno en Galicia no significa quedarse en casa. Al contrario, es la época perfecta para descubrir nuestros rincones de una manera diferente, disfrutando de la naturaleza en su mayor esplendor, las rutas de senderismo y la espectacular costa atlántica. Las bajas temperaturas no son un impedimento para vivir experiencias al aire libre, y si eres amante del turismo activo, Galicia en invierno te sorprenderá.
Puedes elegir entre caminatas relajantes y rutas más desafiantes, cada sendero ofrece una oportunidad única para conectar con el entorno y descubrir paisajes impresionantes en su versión más auténtica y solitaria.
Rutas y actividades imprescindibles en invierno:
- Camiño dos Faros: Esta ruta costera, que une Malpica con Fisterra, te permite recorrer acantilados, faros emblemáticos y playas desiertas a lo largo de unos 200 kms. El invierno le añade un toque místico con la fuerza del mar batiendo contra las rocas. Necesitarás varias jornadas para hacerla a pie, pero es una opción estupenda en coche con parada en los diferentes faros del camino. Y no es mala idea recorrer el resto de faros en la costa gallega, porque aunque la Costa da Morte es más escarpada y necesita de más puntos que sirvan de guía a los barcos, las Rías Baixas también tienen faros que merecen la pena una parada en tu camino.

Vista aérea de Cabo Home, con uno de los faros que iluminan la costa gallega (Foto: Ruta dos Faros de Galicia)
- Rutas de senderismo por el río Miño: El Miño es el padre de todos los ríos de Galicia. Cruza la región de Noreste a Suroeste, donde se convierte en frontera natural con Portugal durante muchos kilómetros. A lo largo de su cauce hay numerosas rutas perfectas para descubrir la belleza del paisaje fluvial, con bosques de ribera y miradores impresionantes. Tanto en la orilla española, como en la portuguesa, muchas rutas están perfectamente señalizadas, y son sencillas para recorrer, incluso con niños o en muchos casos en bicicleta.

Espectacular puesta de sol sobre el Río Miño unos kilómetros antes de su desembocadura.
- Exploración de los bosques atlánticos: Lugares como la Serra do Xurés o las Fragas do Eume son ideales para desconectar en medio de la naturaleza y disfrutar del silencio que el invierno trae consigo.
- Paseos por la costa: Recorrer la Playa de Rodas en las Islas Cíes o la playa de A Lanzada en invierno es una experiencia completamente diferente, sin multitudes y con la brisa del Atlántico como única compañía. Puedes acercarte también a la zona de Nigrán, mucho más concurrida en los meses de verano, pero perfecta para ver el atardecer en invierno.

Paseo al atardecer en Playa América, en Nigrán.
Consejos para practicar turismo activo en Galicia en invierno:
- Elige el equipamiento adecuado: Viste en capas para que si te sobra o te falta alguna, sea sencillo solucionarlo, y utiliza calzado impermeable para las rutas más húmedas. Recuerda que nuestros montes tienen mucha agua, así que las vas a necesitar.
- Consulta la meteorología: El clima en Galicia puede ser cambiante, así que es importante planificar bien cada actividad. Presta especial atención al viento si vas a ir por la costa.
- Aprovecha las horas de luz: En invierno, los días son más cortos, por lo que conviene organizar las actividades con suficiente antelación. Te sugiero que hagas tus rutas por la mañana y termines recuperando fuerzas en un Furancho o un restaurante tradicional.
Galicia en invierno ofrece a los viajeros activos la oportunidad de explorar una naturaleza impresionante en su estado más puro, con la ventaja de hacerlo sin las multitudes del verano.
Patrimonio histórico y cultural
Galicia es una tierra llena de historia y tradiciones que se remontan a siglos atrás. Durante el invierno, explorar su patrimonio cultural es una experiencia aún más especial, ya que se puede disfrutar con mayor tranquilidad y sin las multitudes de otras estaciones. Desde cascos históricos con encanto hasta castillos y pazos cargados de leyendas, Galicia ofrece un viaje en el tiempo a través de sus monumentos más emblemáticos.
Lugares históricos que no puedes perderte en invierno:
- El casco histórico de Baiona: Esta villa marinera, con su encanto medieval, ofrece un recorrido fascinante entre callejuelas de piedra, antiguas fortalezas y vistas espectaculares al océano Atlántico. En invierno, Baiona invita a pasear con calma, disfrutando de su ambiente relajado y de la historia que impregna sus calles. En verano es lugar habitual de veraneo para muchos visitantes de otros lugares de España, por lo que es ideal visitarla ahora para evitar multitudes. No puedes dejar de visitar la Fortaleza de Monterreal, que protege la bahía desde hace siglos y ofrece panorámicas impresionantes.

Vista del paseo alrededor de la Fortaleza de Monterreal, donde se ubica el parador. (Foto: Paradores)
- El Castillo de Sobroso: Situado en medio de un frondoso bosque en Vilasobroso, este castillo medieval ofrece un recorrido fascinante por sus murallas y torreones. En invierno, el entorno se vuelve aún más especial, con la niebla envolviendo la fortaleza y proporcionando un aire misterioso que te transporta a otra época. Desde sus alturas, se pueden disfrutar vistas impresionantes del Valle del Tea.

Vista aérea del Castillo de Sobroso, en la provincia de Pontevedra, con su imponente bosque alrededor
- El casco histórico de Santiago de Compostela: La joya de Galicia, Patrimonio de la Humanidad, cobra un encanto especial en los meses fríos. La Plaza del Obradoiro, la catedral y sus calles empedradas adquieren un aire melancólico y sereno que invita a la contemplación. En ningún otro momento del año podrás verlo con tanta tranquilidad.

Plaza del Obradoiro con la Catedral De Santiago de Compostela al fondo (Foto: Francisco Crusat)
- Asentamientos castrexos: Galicia cuenta con numerosos castros, como el de Santa Tegra en A Guarda, desde donde se pueden obtener vistas impresionantes al Atlántico y al río Miño, y por supuesto a Portugal. En invierno, la neblina y el ambiente solitario hacen que la visita sea aún más mágica. Desde aquí, en un día sin niebla, podrás ver la desembocadura del Río Miño completa, y varios kilómetros de la costa portuguesa.

Vista parcial del inmenso yacimiento del Castro de Santa Tegra, en A Guarda, con sus impresionantes vistas.
Consejos para disfrutar del patrimonio gallego en invierno:
- Aprovecha las visitas guiadas personalizadas: En esta época del año, es más fácil encontrar grupos reducidos y experiencias exclusivas. ¡Escríbeme y te ayudo a elegir!
- Visita con tiempo: Muchos lugares de visita obligada cierran más temprano, por lo que es recomendable planificar bien la ruta.
- Explora los museos locales: Desde el Museo do Mar en Vigo hasta el Museo de las Peregrinaciones en Santiago, hay muchas opciones para los días más fríos o lluviosos.
Galicia en invierno ofrece la oportunidad de descubrir su historia en un ambiente pausado y especial, donde cada rincón cuenta una historia de pasado y presente.
El Carnaval gallego: tradición y diversión en invierno
El Entroido, como se conoce al Carnaval en Galicia, es una de las festividades más auténticas y vibrantes de la región. Con raíces que se remontan a siglos de antigüedad, el Entroido combina tradición, folklore y diversión en un ambiente que solo se puede vivir aquí.
Cada rincón de Galicia tiene su propia manera de celebrar el Carnaval, con personajes icónicos, desfiles llenos de color y una gastronomía especial que acompaña la fiesta. Por supuesto, ya sabes que nos gusta comer. En invierno, el Entroido es una excelente oportunidad para sumergirse en la cultura gallega de una manera única y divertida.
Carnavales más emblemáticos de Galicia:
- El triángulo mágico del Entroido: Las localidades de Verín, Laza y Xinzo de Limia conforman el epicentro del Carnaval gallego. En Xinzo, el Entroido se extiende durante más de un mes, con celebraciones que incluyen a los icónicos “Pantallas”, personajes enmascarados que recorren las calles haciendo sonar sus vejigas de cerdo infladas.

Desfile de Pantallas en Xinzo de Licia (Foto: Santi M. Amil)
- El Entroido Ribeirao: Celebrado en Chantada, es uno de los más antiguos de Galicia, con un marcado carácter rural. Destacan figuras como los “Volantes”, personajes con elaborados trajes de colores y altas estructuras de plumas.

Los volantes del Entroido Ribeirao en plena actuación (Foto: Roi Fernández)
- El Entroido de Cobres (Vilaboa): Famoso por sus coloridos disfraces y la tradición de las «Damas y Galanes», vestimentas típicas que han pasado de generación en generación y reflejan la elegancia del carnaval en esta zona costera. Puedes investigar un poco sobre la historia de esta danza tradicional antes de visitarla.

Baile tradicional de las Damas y Galanes de Vilaboa (Foto: Entroido de Vilaboa)
Gastronomía típica del Entroido:
El Carnaval en Galicia no solo es visualmente espectacular, sino también una delicia para el paladar. Durante estas fechas, se pueden disfrutar platos tradicionales como:
- Lacón con grelos: Un clásico invernal que no puede faltar en ninguna celebración.
- Orejas de Carnaval: Dulces crujientes espolvoreados con azúcar, ideales para acompañar un café o licor gallego.
- Filloas: Finas crepes gallegas que se disfrutan dulces y normalmente sin rellenos.
- Cachucha: La cabeza de cerdo cocida, un manjar típico del Carnaval en Ourense.

Plato de filloas tradicionales de la época de Entroido en Galicia (Foto: Canva)
Consejos para disfrutar del Carnaval gallego
- Consulta los calendarios locales, ya que las celebraciones varían según la localidad y pueden durar varias semanas.
- Anímate a participar en los desfiles y sumérgete en la tradición gallega vistiendo un disfraz y participando de las celebraciones populares.
- Prueba los platos típicos de la gastronomía carnavalera en las fiestas gastronómicas que acompañan el Entroido.
El Entroido gallego es una celebración que combina historia, diversión y sabor, una oportunidad única para disfrutar de Galicia en invierno de una manera diferente.
Experiencias personalizadas y únicas
El invierno en Galicia es la época perfecta para disfrutar de experiencias exclusivas y diseñadas a medida, lejos del turismo masivo. Si buscas algo diferente, Galicia te ofrece la oportunidad de vivir momentos inolvidables adaptados a tus intereses, ya sea explorando la cultura local, disfrutando de la gastronomía o sumergiéndote en la naturaleza de una forma completamente personalizada.
Aquí, cada experiencia es especial porque se vive con calma, con la posibilidad de conectar profundamente con la tierra, las tradiciones y las personas que hacen de Galicia un lugar único.
Experiencias únicas que puedes vivir en Galicia en invierno:
- Talleres de artesanía con las Redeiras de A Guarda: Sumérgete en la tradición pesquera gallega con las Redeiras Atalaia, mujeres que crean y reparan redes de pesca de forma artesanal. Con su colaboración, podrás elaborar tu propia pieza utilizando técnicas tradicionales y llevarte a casa un recuerdo con historia. ¡Envíame un mensaje y te cuento más!

Algunas de las creaciones de las Redeiras Atalaia en A Guarda, confeccionadas con restos de redes de pesca recicladas.
- Visitas privadas a bodegas de Albariño: Descubre el corazón vinícola de Galicia con catas exclusivas en bodegas familiares del Baixo Miño. Aprende sobre el proceso de producción del Albariño mientras disfrutas de un ambiente íntimo y acogedor, acompañado de productos locales.
- Rutas de senderismo guiadas: Explora los rincones más escondidos de Galicia con un guía experto que adaptará la ruta a tus intereses y ritmo. Desde los bosques de las Rías Baixas hasta la costa atlántica, cada paso será una oportunidad para descubrir paisajes únicos y aprender mientras disfrutas en plena naturaleza.
- Estancias en alojamientos con historia: ¿Te imaginas dormir en un castillo medieval o en una casa rural con siglos de historia? En Galicia, puedes alojarte en lugares llenos de encanto, donde cada rincón cuenta una historia y cada detalle ha sido pensado para tu máximo confort.

Suite en la Torre de Tebra, Castillo medieval en Tomiño
Consejos para disfrutar de experiencias personalizadas:
- Consulta opciones con antelación, ya que muchas de estas experiencias tienen plazas limitadas en invierno, o se elaboran a medida.
- Personaliza tu itinerario en función de tus intereses, combinando naturaleza, cultura y gastronomía.
- Contacta con expertos locales que puedan asesorarte sobre las mejores opciones para ti, en función del clima, de tu tiempo e intereses.
En Galicia, el lujo se encuentra en la autenticidad y en la posibilidad de vivir experiencias únicas que difícilmente encontrarás en otro lugar.
Conclusión: Tu próximo viaje a Galicia te espera
Después de recorrer estas 10 razones para visitar Galicia en invierno, creo que queda claro que mi tierra tiene mucho que ofrecer incluso en la estación más fría del año. Desde la belleza de nuestros paisajes invernales, pasando por la tranquilidad del slow travel sin masificaciones, hasta la rica gastronomía (y enología) y tradiciones culturales únicas como el Entroido, Galicia es un destino que merece ser explorado con calma.
Tanto si buscas una escapada de bienestar en un balneario, un viaje gastronómico por los furanchos o una experiencia exclusiva como dormir en un castillo medieval, Galicia tiene algo especial para ti. Y yo puedo organizarlo todo para que le saques el máximo partido.
Recuerda:
- Galicia en invierno es una oportunidad para disfrutar de la autenticidad, lejos de las multitudes.
- Es el momento perfecto para conectar con la naturaleza, la cultura y la hospitalidad gallega.
- Planifica tu visita con antelación para aprovechar al máximo todas las experiencias únicas que esta temporada tiene para ofrecer.
💡 ¿Te he convencido?
Si estás pensando en hacer una escapada a Galicia en invierno, te invito a explorar mi web, donde encontrarás itinerarios personalizados, consejos y mucho más.
📩 ¿Dudas? Pregúntame en comentarios o envíame un mensaje directo. Estoy aquí para ayudarte a planificar tu viaje perfecto.

Estupendo y completísimo artículo, me lo apunto
¡Gracias, Arturo!
Me alegro de que te haya resultado interesante. No dejes de pasarte por aquí de vez en cuando para más recomendaciones y sorpresas.